"Orgullosos de ser Peruanos y San Clementinos"

viernes, 13 de junio de 2014

La cocina de la Selva

La selva tiene una gran biodiversidad de animales, por eso es muy común que el consumo de variadas carnes, sea muy frecuente. Algunos tipos de carne son: huangana (chancho silvestre), gusano o suri, tapir o sachavaca, roedores (majaz, añuje, punchada, sachacuy), armadillo, tortuiga terrestre o motelo, monos choro y maquisapa. Los platos màs reconocidos son :


Juane: Es un plato muy consumido durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de cada año. Se prepara a base de arroz, carne de gallina, aceituna, huevo cocido, especias entre otras, la cual es envuelta con la hoja de bijao y posteriormente puesto a hervir durante aproximadamente una hora y media.


Tacacho con cecina: El plato consiste en dos bolas de tacacho, una pieza de cecina y una de chorizo. Se elabora preparando una masa compuesta de plátano verde asado, cecina de cerdo o chorizo, aceite, manteca de cerdo, además de sal y pimienta al gusto.

Patarashca: Pescado entero cocido a las brasas envuelto en hojas. Este plato se basa en una técnica de cocción característica de la región amazónica que consiste en envolver los alimentos en hojas de plantas locales (bijao y mishqui panga) para seguidamente asarlos en su envoltorio; las hojas añaden sabor al plato además de ser un medio de cocción.Este plato fue descrito hace más de 200 años por misioneros jesuitas en la región de Loreto.

La cocina Andina


Los Andes son el origen de milenarias culturas y con ellas el sabor de la cocina peruana.


En los Andes, la alimentación principal sigue siendo el maíz, la papa y la gran variedad de tubérculos. La variedad de carnes consumida se ha enriquecido con vacunos, porcinos y ovinos. En los lugares muy elevados de la sierra peruana como, por ejemplo,  Huancavelica se sigue consumiendo la carne de llama, de alpaca y de animales silvestres. Entre los platos más sobresalientes están :

Pachamanca: La pachamanca es una suerte de comida regional y campestre, principalmente en Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho que poco a poco se ha ido siendo reconocida por todo el Perú. Su cocción se realiza de la siguiente manera:
  • Cavar un hueco profundo en un lugar al aire libre mientras se calientan las piedras aparte.
  • Juntar los 5 tipos de carne, papas, habas, etc. y poner a cocer junto con las piedras calientes.
  • Dejar cocinar tapado por hojas y tierra durante 2 horas aprox. Seguidamente servir.


Papa a la huancaína: La papa a la huancaina es un plato típico de la cocina del Perú que consta de una salsa hecha moliendo o licuando ají amarillo con leche, aceite y queso fresco o requesón que se sirve generalmente sobre papa sancochada. Otras preparaciones de la salsa incluyen jugo de lima, ajos y cebolla. Hay variaciones con otros tipos de ají como el rocoto.


Ocopa : La ocopa es una salsa originaria de la ciudad de Arequipa, es elaborada con ajíes mirasol secos y soasados sin pepas, sin,cebolla y ajos también soasados, galletas de animalitos o vainilla, maní, una ramita de huacatay, sal y aceite licuados de forma tal que obtengan una consistencia ligeramente pastosa y un color característico. Es servido con papas sancochadas, huevos duros y aceitunas o con camarones aunque también se sirve con diversos platos para resaltar el sabor.

Mistura



Mistura es la feria gastronómica más importante de América Latina y para nosotros los peruanos es la gran fiesta cultural, donde nos encontramos todos los peruanos para celebrar nuestra tradición culinaria, y reafirmar así nuestra identidad.
Se trata de diez sabrosos y coloridos días en los que nuestra tradición se celebra al ritmo de comparsas y danzas de todo el Perú, al mejor estilo de las grandes fiestas costumbristas. Así, nuestros más deliciosos potajes se abren paso entre los invitados en una comunión perfecta con el ambiente de fiesta. Este es el espíritu de Mistura.
Aquí se reúnen los diversos actores de la cadena gastronómica: pequeños agricultores, cocineros, panaderos, vivanderas, dulceras, mozos, restaurantes, institutos de cocina, comensales, entre otros; para rendirle homenaje a nuestra biodiversidad, una de las más ricas del planeta.
Nada de esto sería realidad sin el esfuerzo de nuestros hermanos campesinos, celosos guardianes y amantes de nuestra Pachamama, quienes a través de los tiempos han sabido interpretar nuestro entorno climático y geográfico para entregarnos los más variados productos que hoy Mistura congrega en el Gran Mercado.
A este esfuerzo se suma el generoso aporte de los distintos estilos culinarios de las diferentes regiones de nuestro país, así como el de las cocinas europeas, árabes, chinas, japonesas y africanas, que han nutrido a nuestra gastronomía convirtiéndola en una de las más variadas del mundo y de la cual nos sentimos muy orgullosos.
Pero también cabe destacar que Mistura no existiría ni sería lo que es hoy si no fuera por la gente que cada año acude a la feria. Y es que Mistura es de todos. Es lo que somos y como somos.
Todos son bienvenidos a esta gran fiesta y sobre todo a compartir los valores que nos unen: Celebrar, Compartir, Cuidar; lineamientos mediante los cuales buscamos que nuestra gastronomía sea un motor de desarrollo inclusivo, de identidad cultural e integración social.








miércoles, 11 de junio de 2014

Celebración de la Virgen de la Candelaria

Virgen de la Candelaria de Puno.jpgLa festividad en honor a la Virgen de la Candelaria es realizada en Puno en la quincena del mes de febrero cada año; y representa a la mas grande celebración cultural, dancística y musical del Perú. y una de las mas notorias de Sudamérica por la cantidad de símbolos y de las manifestaciones artístico-culturales por parte de las culturas Quechua, Aimara y mestiza del altiplano andino, además del volúmen de las personas participativas.
Esta festividad se presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari.
El 2 de setiembre de 2003 el instituto Nacional de Cultura del Perú, proclamó a la festividad de la Virgen   de la Candelaria como Patrimonio cultural del Perú.
Esta celebración convoca la presencia de mas de 150 conjuntos, entre "Danzas Nativas" que proceden de las comunidades y parcialidades de Puno, y los conjuntos de danza organizados en los distintos barrios de la ciudad de Puno, en su mayoría denominados "Danzas con trajes de luces", donde participan aproximadamente 40 mil danzarines y unos 5 mil músicos. 


   


Inti Raymi

El Inti Raymi o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más importante durante el tiempo de los Incas. Hasta el día de hoy se sigue representando cada 24 de junio en el complejo arquitectónico de Sacsayhuamán.

La ciudad del Cusco se ve marcada por el encuentro y mixtura de riquezas culturales y naturales que la hacen única, diferente pero a la vez indisoluble y misteriosa. Sus edificaciones, dispersas por el departamento cusqueño, forman parte del atractivo turístico e histórico del lugar.

Sin duda uno de sus principales atractivos es el recinto Sacsayhuamán, monumental complejo arquitectónico ubicado en la zona norte del Cusco, a dos kilómetros de la ciudad y a 3671 metros sobre el nivel del mar. Sacsayhuamán fue una de las fortalezas más importantes del Tahuantinsuyo y además se encuentra considerado como una de las maravillas del mundo.

LA FIESTA DEL SOL
Cada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra y que además coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o “fiesta del Sol” en Sacsayhuamán, de fundamental importancia en el incario.

Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega. Indicaba el inicio del año, así como el origen mítico del Inca. Tenía una duración de nueve días durante los cuales se realizaban bailes y sacrificios. El último Inti Raymi que contó con la presencia del emperador Inca se realizó en 1535.
En la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el Tahuantinsuyo. En la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco) se concentraban todos los personajes del imperio.

Entre las sombras, la multitud esperaba con gran respeto la aparición del dios Inti (sol). Generales, príncipes y toda la nobleza aguardaban en profundo silencio, muchos de ellos disfrazados de fieras y de otros animales de la mitología andina.

Al aparecer el sol expresaban su reconocimiento y lo adoraban como sumo, solo y universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra. Asimismo, le agradecían por las cosechas recibidas en el año.

El Inca, con la ayuda de los sacerdotes, "inducía" al dios Inti (sol) a volver con el favor de sus rayos para fecundar la tierra y procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantinsuyo. El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las acllas.

Durante la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el año venidero. Proseguía luego una gran marcha militar y al final todos se retiraban y estallaban en algarabía desenfrenada durante varios días.




















UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL QUE PERDURA EN LA ACTUALIDAD

En 1572 el Inti Raymi fue prohibido por el virrey Francisco de Toledo por considerársele una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. A partir de esa fecha tuvo que celebrarse clandestinamente.

En 1944 Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi basado en la crónica del Inca Garcilaso de la Vega. Desde esa fecha la celebración volvió a ser un evento público que hasta el día de hoy es uno de los principales atractivos turísticos de nuestro país.

Actualmente el Inti Raymi es una representación teatral, pero también una de las manifestaciones tradicionales más evocadoras de nuestra identidad nacional porque simboliza los valores y recuerdos de nuestro pasado.

Al compás de los aires musicales, delegados de los cuatro suyos desfilan con sus vestimentas típicas mientras ñustas, coyas y pallas avanzan en ondulantes columnas. De pronto, el Inca se deja ver, transportado sobre una litera y acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a respetable distancia de él.



Mientras suenan los pututus, las cornetas y las quenas, el Inca se pone de pie, extiende los brazos hacia el horizonte y rinde homenaje al Inti elevando dos grandes vasos de oro llenos de chicha.