Son las celebraciones nacionales anuales que celebran la Independencia del Perúdespués del dominio de España.Constan oficialmente de dos días:
El 28 de julio, en conmemoración a la declaratoria de Independencia en Lima por parte de don José de San Martin (el acta se firmó el 15 de julio de 1821).
El 29 de julio, en honor a las Fuerzas Armadas de la República del Perú y a la Policia Nacional.
Las celebraciones de Fiestas Patrias coinciden con la semana de vacaciones por parte de las escuelas y algunas instituciones. Junto a la Navidad, las Fiestas Patrias significan la mayor y principal celebración del año para los peruanos y es usual que los comercios generen tantas ganancias como en el mes de diciembre.
El turismo interno y externo crece especialmente en estas fiestas ya que con los feriados, la gente suele visitar diversas zonas turísticas del Perú y ser parte de estas celebraciones. Cabe destacar que durante el siglo XIX, las fechas conmemorativas más importantes eran el 28 de julio (Declaración de la Independencia), el 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho) y la fecha de cambio de mando presidencial.
Gran Desfile y Parada Militar
El día 29 de julio, las celebraciones son realizadas en la mayoría durante la mañana, aunque las celebraciones propias se realizan durante la tarde.
En la ceremonia participan las Fuerzas Armadas de la República del Perú y la Policia Nacional del Perú. A lo largo de las avenidas, se instalan palcos con toldos de color rojo y blanco, en alusión a los colores patrios. Durante la ceremonia desfilan representantes de las tres armadas y la Policía Nacional, junto con los invitados.
Cada institución castrense es acompañada por su respectiva banda. En esta ceremonia se muestra parte del material bélico del Perú, aunque los armamentos más especializados no son mostrados como política de Defensa. El personal desplegado es mínimo y la seguridad extrema.
Seguro has oído hablar de Santa Rosa de Lima, pués ella nació el 30 de abril de 1568 y falleció el 24 de agosto de 1617 a años 31 años en Lima, Perú.
Fue Mística terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Fue la primera santa de América, excelsa Patrona de Lima. Además es Patrona de institutos policiales y armados: Pilicía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina.
Bueno, hablando específicamente de la procesión, debo de decir que en el Perú; hay muchos fieles devotos que van por las calles acompañando la imagen de la Santa. Miles de fieles la acompañan por todas las calles de Lima. Sale desde el centro de Lima hasta cierto punto, acompañado por canciones, rosas y peticiones. También, en su día, fieles la van a visitar a su iglesia, donde escriben una carta y las lanzan al pozo.
Santa Rosa de Lima es una de las Santas más veneradas y queridas acá en Perú.
En todos los
departamentos que conforman la Amazonía peruana (Amazonas, San Martín, Huánuco,
Loreto, Ucayali, Madre de Dios, entre otros), así como en otros
departamentos del país, se celebra con mucho fervor y algarabía, la Fiesta de
San Juan, la cual se realiza el 24 de junio de cada año, en todos los pueblos
de la selva del Perú.
Previa al día
central que es el 24 de junio, el día 23, los pobladores se dirigen a los ríos
a purificarse, siendo partícipes del "Baño Bendito", ya que se cree
que en tal fecha, San Juan bendice los cursos del agua, y quien se bañe en
ellos, tendrá felicidad, salud y trabajo durante todo el año.
El día 24, los
iquiteños se traslada al barrio de San Juan, donde se celebra una misa y se
realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y
flautas. Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de
una palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de
"humisha".
La muestra principal
de esta fiesta de San Juan, es que en estos paseos todos portan y degustan del
“juane” que tiene un preparado especial que por lo general consiste en arroz, huevos,
aceitunas, sacha culantro y con presas de gallina de chacra, envuelto en hojas
de planta conocida como bijao o plátano, que es el que da un sabor
característico.
Durante la Semana
Turística de Iquitos, capital de Loreto, Moyobamba, capital de la región San
Martín, entre otras ciudades principales en la Amazonía, se organizan bailes,
desfiles de conjuntos típicos, concursos fotográficos y ferias artesanales.
En Tacna, se tiene
la creencia de que la noche de San Juan es la noche más fría del año y se
celebra con fogatas; en la creencia popular esta noche es la mejor para la
lectura de las suertes en la coca y la plata, estos ritos andinos son
realizados por los yatiris.
La procesión del Señor de los Milagros es una tradición que data 300 años atrás y que hasta nuestros días conserva la esencia de devoción y fe.
Tal vez la más grande manifestación del catolicismo del mundo, porque cada año congrega a miles y miles de devotos de todas partes del Perú y el mundo, que lo acompañan en su recorrido procesional por la ciudad de Lima.
Las colonias de residentes peruanos, quienes alejados de su país no pueden estar presentes en tan importante recorrido, fundaron en diferentes partes del mundo, las hermandad del Sr. De los Milagros, y para manifestar su fe y devoción hicieron réplicas que también llevan en andas por las distintas calles de las ciudades donde residen. Importantes procesiones que cada vez congregan a mayor cantidad de católicos de todas partes del mundo. Como la procesión del Sr. de los Milagros de Miami en Estados Unidos, o la de Bruselas en Bélgica, por citar solo dos de ellas.
La festividad en honor a la Virgen de la Candelaria es realizada en Puno en la quincena del mes de febrero cada año; y representa a la mas grande celebración cultural, dancística y musical del Perú. y una de las mas notorias de Sudamérica por la cantidad de símbolos y de las manifestaciones artístico-culturales por parte de las culturas Quechua, Aimara y mestiza del altiplano andino, además del volúmen de las personas participativas.
Esta festividad se presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari.
El 2 de setiembre de 2003 el instituto Nacional de Cultura del Perú, proclamó a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio cultural del Perú.
Esta celebración convoca la presencia de mas de 150 conjuntos, entre "Danzas Nativas" que proceden de las comunidades y parcialidades de Puno, y los conjuntos de danza organizados en los distintos barrios de la ciudad de Puno, en su mayoría denominados "Danzas con trajes de luces", donde participan aproximadamente 40 mil danzarines y unos 5 mil músicos.
El Inti Raymi o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más
importante durante el tiempo de los Incas. Hasta el día de hoy se sigue
representando cada 24 de junio en el complejo arquitectónico de Sacsayhuamán.
La ciudad del Cusco se ve marcada por el encuentro y mixtura de
riquezas culturales y naturales que la hacen única, diferente pero a la vez
indisoluble y misteriosa. Sus edificaciones, dispersas por el departamento
cusqueño, forman parte del atractivo turístico e histórico del lugar.
Sin duda uno de sus principales atractivos es el recinto Sacsayhuamán,
monumental complejo arquitectónico ubicado en la zona norte del Cusco, a dos
kilómetros de la ciudad y a 3671 metros sobre el nivel del mar. Sacsayhuamán
fue una de las fortalezas más importantes del Tahuantinsuyo y además se
encuentra considerado como una de las maravillas del mundo.
LA FIESTA DEL SOL
Cada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más
distante de la tierra y que además coincide con el solsticio de invierno, se celebra
el Inti Raymi o “fiesta del Sol” en Sacsayhuamán, de fundamental importancia en
el incario.
Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de
los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de
la Vega. Indicaba el inicio del año, así como el origen mítico del Inca. Tenía
una duración de nueve días durante los cuales se realizaban bailes y
sacrificios. El último Inti Raymi que contó con la presencia del emperador Inca
se realizó en 1535.
En la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el
Tahuantinsuyo. En la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco) se
concentraban todos los personajes del imperio.
Entre las sombras, la multitud esperaba con gran respeto la aparición
del dios Inti (sol). Generales, príncipes y toda la nobleza aguardaban en
profundo silencio, muchos de ellos disfrazados de fieras y de otros animales de
la mitología andina.
Al aparecer el sol expresaban su reconocimiento y lo adoraban como
sumo, solo y universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba
todas las cosas de la tierra. Asimismo, le agradecían por las cosechas
recibidas en el año.
El Inca, con la ayuda de los sacerdotes, "inducía" al dios
Inti (sol) a volver con el favor de sus rayos para fecundar la tierra y
procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantinsuyo. El fuego
sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz
solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado
que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al
Coricancha, donde sería conservada por las acllas.
Durante
la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el
año venidero. Proseguía luego una gran marcha militar y al final todos se
retiraban y estallaban en algarabía desenfrenada durante varios días.
UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL QUE PERDURA EN LA ACTUALIDAD
En 1572 el Inti Raymi fue prohibido por el virrey Francisco de Toledo
por considerársele una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. A partir
de esa fecha tuvo que celebrarse clandestinamente.
En 1944 Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica
del Inti Raymi basado en la crónica del Inca Garcilaso de la Vega. Desde esa
fecha la celebración volvió a ser un evento público que hasta el día de hoy es
uno de los principales atractivos turísticos de nuestro país.
Actualmente el Inti Raymi es una representación teatral, pero también
una de las manifestaciones tradicionales más evocadoras de nuestra identidad
nacional porque simboliza los valores y recuerdos de nuestro pasado.
Al compás de los aires musicales, delegados de los cuatro suyos desfilan
con sus vestimentas típicas mientras ñustas, coyas y pallas avanzan en
ondulantes columnas. De pronto, el Inca se deja ver, transportado sobre una
litera y acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a
respetable distancia de él.
Mientras suenan los pututus, las cornetas y las quenas, el Inca se pone
de pie, extiende los brazos hacia el horizonte y rinde homenaje al Inti
elevando dos grandes vasos de oro llenos de chicha.